miércoles, 2 de diciembre de 2009

OBTENCIÓN DE HIDROXIDOS Y SALES

LABORATORIO
Obtención de hidróxidos y sales
Yucenys Morón Romero, Angélica Pérez Cuadros, Keyla pineda Valera,
Cindy, Elizabeth Villareal.
OBJETIVOS
Ø Identificar cuales son los indicadores para conocer el carácter básico o acido de una sustancia.
Ø Analizar por que un oxido básico al unirse con H2O forma un hidróxido.
Ø Experimentar la formación de sales y sus características.
Ø Adquirir conocimiento sobre la formación de una sal.

HIDROXIDOS (BASES)
Son compuestos formados por la combinación de un oxido básico y el H2O. el grupo funcional característico de las bases es el grupo ( -OH) llamado hidróxido u oxhidrilo..Formados por un metal y uno o varios aniones hidroxilos, en lugar de oxígeno como sucede con los óxidoscal hidróxido; éste va entre paréntesis si el subíndice es mayor de uno. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni (OH)2 es el hidróxido de níquel (II) y el Ca (OH)2 es el hidróxido de calcio. Presentan las siguientes propiedades.
SALES
Una sal es un compuesto químico formados por cationes (iones con carga positiva) enlazados a un aniones (iones con carga negativa), son el producto típico de una reacción química entre una base y un acido, la base le proporciona el catión y el acido el anión.

PROCEDIMIENTOS

1.
Pesar 1 gr de CaO
Disolver en aproximadamente 30ml de H2O
Escriba la ecuación química correspondiente
Probar con papel tornasol rojo y observas los cambios
Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína

Agregar HCl hasta que desaparezca el color


2.
Verter 10cc de agua en una capsula de porcelana
Agregar CaO
Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína
Agregar HCl
Montar la capsula de porcelana en un equipo de calentamiento
Calentar hasta que evapore el liquido observar con una lupa los cristales formados

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y OBSERVACIONES
Para la obtención hidróxidos pesamos 1g de CaO y lo disolvimos en 30ml de agua, probamos con papel tornasol roro y observamos que este se puso de color azul, agregamos fenolftaleína y la solución se puso de color fucsia, echamos HCl lo que nos permitió ver que el papel tornasol rojo volvió nuevamente a su color natural igual que la solución.

Para la obtención de sales agarramos una capsula de porcelana y agregamos CaO Y H2O, y se puso de color blanco
CaO+H2O CaCl2+H2O
Luego se le agregó gotas de fenolftaleína a lo solución la cual tomo color fucsia. Al agregarle HCl desapareció el color fucsia y se puso incolora y el CaCl2 quedo al fondo.
Ca(OH)2+HCl CaCl2+H2O
Por consiguiente se monta la capsula en un equipo de calentamiento, durante minutos hasta que evapore el agua. En un determinado tiempo el agua comienza a formara burbujas y el CaCl2 toma un color amarillo. El agua es evaporada quedando en el fondo de la capsula CaCl2, se coloca en un vidrio de reloj para observar con una lupa.


ANÁLISIS DE RESULTADO
· El calcio al ser un metal alcalinotérreo, y pues al hacerlo reaccionar con agua forma una base muy fuerte, que posteriormente el papel tornasol rojo toma color azul, y que al agregarse la fenolftaleína no proporciona ningún cambio en la solución. Al Ca (OH) se le agrega HCl para formar una sal, lo que hace que el papel tornasol rojo que estaba en azul pasara a su color inicial, desapareciendo así el color fucsia de la solución.

CONCLUSION

Según la realización de la practica (obtención de sales e hidróxido (bases)), podemos entender el proceso de formación de sales, y analizar el procedimiento en le cual se da la unión de óxidos básicos para la formación de hidróxidos. También entendimos fácilmente las características de los hidróxidos e identificamos los pasos para conocer el carácter básico o acido de una sustancia.

domingo, 29 de noviembre de 2009

TINTA MAGICA

Elaboración De Tinta Mágica


Objetivos.

Comprobar que la fenolftaleina es un indicador de ph.



Marco Teórico
LA FENOLFTALEINA ES UN INDICADOR DE PH, QUE ADQUIERE UN COLOR ROJO VIOLACEO; CUANDO EL PH ES MAYOR QUE SIETE. ES UN EXELENTE INGREDIENTE PARA ELABORAR TINTA MAGICA.
CUANDO ESTA SECA ES DE COLOR BLANCO Y CUANDO SE HUMEDESE SU COLOR CAMBIA A ROJO VIOLACEO


Materiales y Reactivos
- Spray
- Fenolftaleina
- Copitos de algodón o pinceles
- Hoja de papel
- Amoniaco al 25%

Procedimiento
Preparación de la solución
Inicialmente prepararemos una solución de amoniaco al 90% ( hacer el proceso indicado para la preparación de una solución)
Elaboración De Tinta Mágica
INICIALMENTE PREPARAMOS UNA SOLUCION DE ANICO AL 25 %; LUEGO TOMAMOS EL COPITO DE ALGODÓN EMPAPADO EN FENOLFTALEINA Y PROCEDEMOS A ESCRIBIR EL MENSAJE
SECRETO EN LA HOJA DE PAPEL.
ESPERAMOS QUE LA FENOLFTALEINA SE SEQUE Y ROCIAMOS CON LA SOLUCION DE AMONIACO, OBSERVANDO QUE NUESTRO MENSAJE SECRETO APARECE TEÑIDO DE COLOR ROJO VIOLACEO

Conclusión
CON EL ANTERIOR EXPERIMENTO LOGRAMOS COMPROBAR QUE LA FENOLTALEINA ES UN INDICADOR DE PH; EL CUAL AL MEZCLARLO CON AMONIACO (VOLATIL) SE TINTURA DE COLOR ROJO VIOLACEO INDICANDO QUE ES UNA BASE.
AL IGUAL PODEMOS CONCLUIR QUE LA FENOLFTALEINA EN SOLUCIONES ACIDAS PERMANECE INCOLORA, PERO EN PRESENCIA DE BASES SE TORNA ROJO VIOLACEO



Bibliografía
- www.diclib.com
http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=es_wiki_10&page=showid&id=18529

- www.quimicarecreativa.orghttp://www.quimicarecreativa.org/tintamagica1.html

DESTILACIÒN SIMPLE..**


OBJETIVOS

· Realizar proceso de separación de mezcla por medio de la destilación.

· Comprender y analizar los principios básicos de la destilación.

·Determinar en forma práctica el comportamiento de una mezcla, (licor) al ser sometida a este tipo de destilación.


INTRODUCCIÓN
La destilación como tantas otras técnicas de uso en la química convencional, debe su descubrimiento a los alquimistas, aunque es indudable que la destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid.
El hecho de que los científicos se interesaran por la destilación de los orujos hace sospechar que, en esta época, funcionaban muchos alambiques en las residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los orujos y de los residuos del vino después de la fermentación, su riqueza alcohólica residual, para mejorar un poco la calidad de vida. No debemos olvidar que de la asociación de estos destilados con hierbas y raíces se obtienen preciosos remedios médicos presentes tanto en la farmacopea oficial como en la casera.
Este desarrollo de la destilación de alcohol pronto llama la atención de los gobernantes que establecen cargas impositivas, con lo que los destilados, especialmente el obtenido por destilación de orujos, se dividen en dos ramas de producción, la legal y la clandestina, la que hasta no hace mucho, era una forma de obtener, a un menor precio, un bien considerado de primera necesidad.
Ahora si se concibe la destilación como una operación en la cual se produce la vaporización de un material por la aplicación de calor; el método aunque como ya sabemos ah evolucionado, en estos tiempos es empleado en la industria de capacidad moderada y pequeña, para llevar a cabo separaciones parciales de los componentes más volátiles de mezclas de líquidos miscibles.


LA DESTILACIÓN

Es la operación de separar, mediante vaporización y recondensación, los diferentes componentes líquidos o licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes
puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias a separar.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 ºC en el caso del agua), luego se condensa formando nubes y finalmente llueve.

DESTILACIÓN SIMPLE
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el
alambique. Consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.
En la
industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.
En el esquema ubicado a la derecha puede observarse un aparato de destilación simple básico:
1.
Mechero, proporciona calor a la mezcla a destilar.
2.
Retorta o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura lateral.
4.
Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5.
Tubo refrigerante.
6. Entrada de
agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de
agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un
balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de
vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a
presión atmosférica.

DESTILACIÓN FRACCIONADA
Es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con
punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una
columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

DESTILACIÓN AL VACIÓ
Es la operación complementaria de destilación del
crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es indeseable.
El residuo atmosférico o
crudo reducido procedente del fondo de la columna de destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 ºC, similar a la temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce en la columna de destilación. Esta columna trabaja a vacío, con una presión absoluta de unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a producir una vaporización de productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más productos ligeros sin descomponer su estructura molecular.
En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:
§ Gas Oil Ligero de vacío (GOL).
§ Gas Oil Pesado de vacío (GOP).
§ Residuo de vacío.
Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de craqueo catalítico después de desulfurarse en una unidad de
hidrodesulfuración (HDS).
El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza principalmente para alimentar a unidades de
craqueo térmico, donde se vuelven a producir más productos ligeros y el fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la unidad de producción de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el residuo de vacío puede ser materia prima para producir asfaltos.

DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla, denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar" el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmisible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado (volátil) formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente. Como se mencionó anteriormente, la presión total del sistema será la suma de las presiones de vapor de los componentes de la mezcla orgánica y del agua, sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún aceite, la presión de vapor del aceite al ser muy pequeña se considera despreciable para efecto de los cálculos: P = Pa° + Pb°
Donde: P = presión total del sistema Pa°= presión de vapor del agua Pb°= presión de vapor del hidrocarburo Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la presión total del sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los dos líquidos juntos alcanzan una presión dada, más rápidamente que cualquiera de ellos solos, la mezcla hervirá a una temperatura más baja que cualquiera de los componentes puros. En la destilación por arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin embargo, el empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas adicionales en la condensación y recuperación del destilado o gas. El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que no existen cambios en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es decir que el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos esten presentes en la fase líquida. En el momento que uno de los líquidos se elimine por la propia ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente. Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones molares de los dos líquidos en la fase vapor, tendremos: Pa° = na P Pb° = nbP dividiendo: Pa° = na P = na Pb° nb P nb na y nb son el numero de moles de A y B en cualquier volúmen dado de vapor, por lo tanto: Pa° = na Pb° nb y como la relación de las presiones de vapor a una "T" dada es constante, la relación na/nb, debe ser constante también. Es decir, la composición del vapor es siempre constante en tanto que ambos líquidos estén presentes. Además como: na = wa/Ma y nb= wb/Mb donde: wa y wb son los pesos en un volúmen dado y Ma, Mb son los pesos moleculares de A y B respectivamente. La ecuación se transforma en: Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb° Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos componentes destilados, en una mezcla binaria de líquidos. Por lo tanto, la destilación por arrastre con vapor de agua, en sistemas de líquidos inmisibles en ésta se llega a utilizar para determinar los pesos moleculares aproximados de los productos o sustancias relacionadas. Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará presente el componente "no volátil" mientras este destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque requiera de un decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos. Además si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un
aceite esencial.

OBJETIVOS

* Determinar los diferentes tipos de reacciones quimicas
* Conocer como se produce una base y una sal
* Identificar los indicadores de las bases y los acidos

MARCO TEORICO

PROPIEDADES QUIMICAS

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan, es decir, cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales. Las propiedades químicas se manifiestan en los procesos químicos (REACCIONES QUIMICAS), mientras que las propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de estado.

EJEMPLOS_

  • Poder calorífico
  • Acidez
  • Reactividad
  • Corrosividad de ácidos

INDICADORES

Son colorantes cuyo color es distinto según estén en presencia de un ácido o de una base. El cambio de color o viraje del indicador se debe a que cambia su estructura química al perder o aceptar un protón.

INDICADORES ......................ACIDO .........................BASE

FENOLFTALEINA..............TRANSPARENTE.........FUSCIA
NARANJA DE METILO..............ROJO ..................NARANJA
ROJO CONGO ............................AZUL ......................ROJO
AZUL DE BROMOTIMOL....AMARILLO.........AZUL(+CLARO)
PAPEL PH ................................ ROJO ............... AZUL MARINO
PAPEL DE TORNASOL...........ROSA .........................
AZUL

CALCULOS

BASE O HIDROXIDO

H2O + Li .......... LiOH + H2

H2O + Na ......... NaOH + H2

AGUA + METAL..... BASE + HIDROGENO(g)

SALES

HCl + Fe......... FeCl + H2

HCl + Na.......... NaCl + H2

ACIDO + METAL.... SAL + HIDROGENO(g)

GRACIAS.....

SEPARACION DE MEZCLAS

SEPARACION DE MEZCLAS
PRACTICA


OBJETIVOS:
-Aplicar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla y adquirir los criterios para seleccionar una técnica especifica con base en las propiedades físicas de los componentes de la mezcla.

-adquirir conocimientos de las diversas técnicas de separación para poder saberlo aplicar a las mezclas que necesitemos aplicar y saberlas seleccionar.

-Demostrar la separación de mezclas utilizando el método adecuado de procesos físicos.

FUNDAMENTO TEORICO:
Gran parte de los esfuerzos de los químicos se centra en el estudio de las sustancias que constituyen mezclas complejas.
Todas las técnicas de separación dirigidas a aislar una sustancia, o bien a identificarla en una mezcla, se basan en un único principio: dos sustancias se podrán separar cuando tengan alguna propiedad distinta. Es evidente que, cuando dos sustancias se diferencien en algo, podrá idearse algún proceso que aproveche esta diferencia para efectuar la separación de acuerdo a sus propiedades, se pueden implementar métodos como:
La volatilidad- separación por destilación.
La solubilidad-separación mediante cristalización.
La extracción y la adsorción- separación cromatografica.

Estas técnicas además se implementan también dependiendo el estado general de la mezcla (sólida, liquida o gaseosa).
Para las mezclas sólidas se puede usar: disolución, lixiviación, extracción, estas técnicas requieren la utilización de un solvente selectivo para separar uno a alguno de los componentes.
Cuando la mezcla sólida contiene partículas diferentes tamaños se utiliza la técnica de tamizado. En el caso de que uno de los componentes de la mezcla sólida sublime, puede aprovecharse esta propiedad para separar dicho componente de la mezcla.
Cuando se trata de mezclas liquidas de una sola fase puede usarse la destilación, si la diferencia en los puntos de ebullición es apreciable (10ºC aproximadamente); además existe la extracción, si los componentes de la mezcla exhiben distinta solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte la cristalización aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación de los componentes.

Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo sólido- líquido, se pueden utilizar técnicas tales como filtraciones, centrifugación o decantación. Si se trata de una mezcla inmiscible liquido- líquido, puede usarse un embudo de decantación, en el cual el liquido mas denso se deposite en la parte inferior del embudo, de donde e puede extraer abriendo la llave del mismo.
Otra técnica muy utilizada para separar mezclas liquidas y gaseosas es la cromatografía. Existen varios tipos: cromatografía de papel, de capa delgada, de columna, de gases y liquida. En la cromatografía de papel la fase se fija al papel de filtro y la móvil es un líquido que se desplaza o corre impulsado por el fenómeno de capilaridad.

En la destilación aprovecha diferencias de volatilidad entre las sustancias: las sustancias que se evaporan más fácilmente en una mezcla se separan de esta al calentarla. Los vapores resultantes contienen los componentes más volátiles, de forma que, cuando se hacen subir por una columna, los que se producen de forma sucesiva van calentando los anteriores. El resultado es que, alo largo de la columna de destilaron, se obtiene una composición gradual con las sustancias menos volátiles en la parte inferior.
Los vapores que llegan a la parte superior se llevan a un conducto refrigerado (condensador), en el cual condensa y caen después en un recipiente, donde se recogen de nuevo en forma liquida.

PREGUNTAS, PRE- LABORATORIO:
1)- CUALES CON LAS CARACTERISTICAS QUE DEBE PRESENTAR UNA MEZCLA DE COMPONENTES PARA QUE SE DEN LOS DIVERSOS METODOS DE SEPARACION: DESTILACION, FILTACION, EXTRACCION?

2)-IDENTIFIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIVERSOS METODOS DE SEPARACION:

EXTRACCION- DECANTACION

FILTRACION-SUBLIMACION

3)-¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN COMPUESTO Y UNA MEZCLA?


MATERIALES Y EQUIPO:
-Peso
-Baker de 800ml y 250 ml
-Trípode
-Malla de asbesto
-Mechero
-Vidrio reloj
-Embudo de tallo
-Espátula
-Capsula de porcelana
-Papel filtro
-Refractaria
REACTIVOS:
-Cloruro de sodio
-Carbonato de calcio
-Naftaleno
-Hielo
-agua

PRECAUCIONES:
Use bata y los implementos adecuadamente, asegúrese de hacer los respectivos montajes adecuadamente. Analice bien antes de llevar acabo cualquier proceso.

PROCEDIMIENTO #1
-pese el beaker de 800 ml limpio y seco, anote su peso
-pese la capsula de porcelana vacía, anote su peso
-pese pese la mezcla de naftaleno y cloruro de sodio con la capsula de porcelana. Anote su peso.
- pase la mezcla al beaker de 800ml y pese nuevamente, anote su peso.
-Haga el montaje del trípode, malla de asbesto y mechero.
-tome el beaker de 250 ml y agregue hielo.
-ubique el beaker con hielo y deje suspendido dentro del de 800ml y proceda a calentar moderadamente. Anote sus observaciones.

PROCEDIMIENTO # 2
-proceda a realizar una mezcla de cloruro de sodio y carbonato de calcio en una capsula de porcelana.
-Agregue la mezcla en un beaker de 250 ml y adiciónele 20 ml de agua, agite.
-tome papel filtro, el embudo de tallo y otro beaker de 250 ml y proceda a filtrar.
Anote las respectivas observaciones.

PREGUNTAS POST- LABORATORIO:

EXPERIENCIA #1
1)-¿QUE SUCEDE ALREDEDOR DEL VASO QUE CONTIENE EL HIELO?
2)-¿CUAL SERA EL COMPONENTE DE LA MEZCLA QUE SE SUBLIMA, CUANTO?


EXPERIENCIA #2
1)-¿QUE SUCEDE, CUAL SUSTANCIA SE DISUELVE?
2)-¿QUE SUCEDE EN LA MEZCLA
3)-¿CUAL SERA EL COMPONENTE DE LA MEZCLA QUE SE ENCUENTRA EN EL FILTRADO?




CONCLUSIONES
Realice comparación y contraste de los resultados obtenidos en la experimentación con las bases teóricas de sus conocimientos previos y del pre-laboratorio.
Describa sus conclusiones.

sábado, 28 de noviembre de 2009

SOLUCIONES

MARCO TEORICO
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.
La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente o a la cantidad de solución.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan :


1. Su composición química es variable.

2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro : la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

Separación de Mezclas

viernes, 27 de noviembre de 2009

METODO DEJOB

Laboratorio de Química Inorgánica
GRUPO: Alquimista
Yessiana Daza
Viviana Cordero
Jessica Cuadrado
Yuribet Polanco

OBJETIVOS:
· DETERMINAR LA RELACIN ESTEQUIOMETRICA EN LOS QUE SE COMBINAN LOS REACTIVOS DE UNA REACCION
· CALCULA EL PORCENTAJE DE EFICIENCIA DE UN CAMBIO QUIMICO.


MARCO TEORICO
METODO DE JOB O DE LA VARIACION CONTINUA.
Se ideo para determinar experimentalmente la reacción estequiometria en la que se combinan los reactivos de una reacción. Se basa en la realización de una serie de reacciones empleando cantidades diferentes de cada reactivo pero manteniendo constante las cantidades total de ambos. Puede entonces medirse una variable de sistema , relacionada con la masa, y representarse gráficamente contra las cantidades de reactivos utilizados. La variable puede ser el peso de precipitado o su altura o la cantidad de valor liberado.

REACTIVO LIMITANTE:
Cuando ocurre una reacción química uno o varios reactivos se pueden encontrar en exceso. Existe un reactivo que determina la proposición estequiometria exacta que ocurre en el cambio químico, se le denomina reactivo límite se consume completamente si el proceso es irreversible. Todos los cálculos estequiometricos deben realizarse teniendo en cuenta el reactivo limite

martes, 24 de noviembre de 2009

martes, 17 de noviembre de 2009

GASES


INTRODUCCIÓN

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir , que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas ( V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles ( n).

PROPIEDADES DE LOS GASES

Las propiedades de la materia en estado gaseoso son :


1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.

2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.

3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.

4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la temperatura aplicada.

  • VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

1. PRESIÓN :

Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma uniforme sobre todas las partes del recipiente.

P

=

F

÷

A

=

Pascal

Presión

(fuerza perpendicular a la superficie)

(área donde se distribuye la fuerza )

=

N/m2

P

=

F

÷

A

Presión

( dinas )

( cm2 )

=

dinas / cm2

Otras unidades usadas para la presión : gramos fuerza / cm2, libras / pulgadas2.


La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente la presión sobre él será menor.

Presión atmosférica=

76 cm Hg

=

760 mm Hg

=

1 atmósfera.

2. TEMPERATURA

Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío

La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa. La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.

K =

°C + 273

3. CANTIDAD

La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el numero de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso molecular.

4. VOLUMEN

Es el espacio ocupado por un cuerpo. Unidades de volumen:

m3

=

1000 litros litro

=

1000 centímetros cúbicos (c.c) 1c.c

=

1 mililitro

En una gas ideal ( es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito exactamente mediante las leyes que plantearemos mas adelante), el producto PV dividido por nT es una constante, la constante universal de los gases, R . EL valor de R depende de las unidades utilizadas para P, V, n y T. A presiones suficientemente bajas y a temperaturas suficientemente altas se ha demostrado que todos los gases obedecen las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac, las cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.

5. DENSIDAD

Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y su volumen molar en litros. Se da en gr/L.

  • ECUACIÓN DE ESTADO:

Si se combinan adecuadamente las leyes de Boyle y Charles con el principio de Avogadro, se llega a una expresión que relaciona simultáneamente el volumen de determinada cantidad de un gas con la presión y la temperatura del mismo. Esta ecuación recibe el nombre de ecuación de estado o ley de los gases ideales :

PV

=

nRT

R se conoce como la constante universal de los gases ideales y su valor depende de las unidades en que se expresen las diversas cantidades. Por convención, el volumen de un gas se expresa en litros, el valor de n en moles, la temperatura en °K y la presión en atmósferas.

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image050.gif

EJEMPLO:

Calcular la presión ejercida por 0,35 moles de cloro, que se encuentran en un recipiente de 1,5 litros medidos a 27°C.

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image051.gif

  • TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR

La teoría cinética de los gases se enuncia en los siguientes postulados, teniendo en cuenta un gas ideal o perfecto:

1. Las sustancias están constituidas por moléculas pequeñísimas ubicadas a gran distancia entre si; su volumen se considera despreciable en comparación con los espacios vacíos que hay entre ellas.

2. Las moléculas de un gas son totalmente independientes unas de otras, de modo que no existe atracción intermolecular alguna.

3. Las moléculas de un gas se encuentran en movimiento continuo, en forma desordenada; chocan entre si y contra las paredes del recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.

4. Los choques de las moléculas son elásticas , no hay perdida ni ganancia de energía cinética, aunque puede existir transferencia de energía entre las moléculas que chocan.

5. La energía cinética media de las moléculas , es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas; se considera nula en el cero absoluto.

Los gases reales existen, tienen volumen y fuerzas de atracción entre sus moléculas. Además, pueden tener comportamiento de gases ideales en determinadas condiciones : temperatura altas y presiones muy bajas

  • LICUACIÓN DE GASES


Es el proceso mediante el cual un gas cambia su estado al de líquido. Los gases se pueden licuar por la aplicación de suficiente enfriamiento y compresión.


TEMPERATURA CRITICA: Es la máxima temperatura a la cual es posible licuar un gas sometido a cualquier cantidad de presión.


PRESIÓN CRITICA: Es la presión requerida para licuar un gas estando en su temperatura crítica.


VOLUMEN CRITICO: Es el volumen ocupado por una mol de gas estando en la temperatura y presión críticas.

  • REACCIONES CON INTERVENCIÓN DE GASES. ESTEQUIOMETRÍA

Una vez que se tiene la ecuación química balanceada, se sabe directamente por medio de los coeficientes el número relativo de moles de cada sustancia que interviene en la reacción.

Si uno o varios de los reactivos o productos son gaseosos, entonces se puede hablar también de los volúmenes de los reactivos o productos a través de la ecuación de estado.

El principio de Avogadro indica que los moles de todos los gases tienen el mismo volumen bajo las mismas condiciones de temperatura y presión. Por tanto, las relaciones molares en una ecuación son también relaciones de volúmenes de los gases.

Por ejemplo:

H2(g)

+

Cl2(g)

=

2HCl(g)

1 molécula

1 molécula

2 molécula

1 mol

1 mol

2 mol

1 volumen

1 volumen

2 volumen

1 litro

1 litro

2 litro

1cm3

1cm3

2cm3

22.4 litros

22.4 litros

2 x 22.4 litros = 44.8 litros

  • DENSIDAD Y PESO MOLECULAR DE LOS GASES

La densidad de un gas está dada por la relación de su masa, g, a su volumen:

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image099.gif

Pero el volumen de un gas depende de su temperatura y presión. Utilizando la ley de los gases ideales.

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image098.gif (1)

Por tanto, en condiciones normales la densidad de un gas es directamente proporcional a su peso molecular M.

En consecuencia, si conocemos la densidad de un gas a una determinada presión y temperatura, podemos calcular su peso molecular. la siguiente ecuación permite obtener pesos moleculares por comparación de las densidades de dos gases medidos a la misma temperatura y presión. Si d1 se refiere al gas 1 y d2 al gas 2, se tiene que;

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image094.gif

Dividiendo entre sí las dos ecuaciones ( P, T y R se cancelan);

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image096.gif

Se puede emplear la ecuación (1) para obtener la densidad de un gas a cualquier temperatura y presión, si conocemos su densidad a una determinada temperatura y presión.

Sea d1, la densidad medida para un gas a T1 y P1 y d2 la densidad a diferentes T2 y P2. se pueden escribir las ecuaciones;

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image097.gif

M es el mismo, ya que el gas ideal es el mismo. Dividiendo estas dos cantidades:

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/Quimica_basica_archivos/image095.gif

Esta ecuación da el cambio en la densidad de un gas con la temperatura y presión.